Investigador docente
Desde 1985 ha estado activamente involucrado a investigaciones de tipo entomológico. Primero dedicado al estudio de insectos de importancia médico-veterinaria, vinculado al Centro Internacional de Investigaciones Médicas, CIDEIM en Cali, Colombia. Durante 12 años investigó sobre vectores de Leishmania, filarias, malaria, Trypanosoma y dengue. Posteriormente, en 1997, desde su vinculación a la Universidad del Valle investiga aspectos relacionados con el control integrado de plagas, en especial la hormiga arriera.
El control integrado y su aplicación en el campo agrícola, en particular agroecológico, son los elementos centrales de sus actividades docentes. Las asignaturas Entomología Agrícola y Entomología Aplicada así como su participación en los cursos de Agroecología y Geociencias canalizan en parte esos intereses. Actualmente, colabora con el Postgrado en Ciencias-Biología ofreciendo los cursos de Seminario y Tópicos en Biología.
Actualmente es líder del grupo GEAHNA, investigador senior (Colciencias), investigador asociado ad honorem del CIDEIM y editor en jefe de la Revista Colombiana de Entomología y del Boletín del Museo de Entoomología de la Universidad del Valle.
Investigadora docente
Su investigación está enfocada en las funciones y servicios que presta la biodiversidad en agroecosistemas tropicales y bosques naturales, utilizando las comunidades de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) como grupo de estudio. En los últimos 15 años se ha dedicado a trabajar en agroecosistemas de café y potreros ubicados en la región occidental de los Andes Colombianos. Se interesa en cómo pueden algunos gremios funcionales de hormigas, ya sean especialistas o generalistas llevar a cabo funciones como la depredación de plagas claves, especialmente la broca del café, Hypothenemus hampei (Curculionidae: Scolytinae).
En términos del papel de las hormigas en la restauración ecológica, se ha estudiado su papel como indicadoras en corredores restaurados en Filandia, Quindío, y su papel en el movimiento de semillas para la restauración de potreros degradados en Quindío, Valle del Cauca y Cauca. Se ha derivado un estudio de genética poblacional de la hormiga cazadora Gnamptogenys bisulca (Formicidae: Ectatommiinae) en este paisaje a través de estudiantes de postgrado y pregrado. En términos de hormigas plaga, la profesora Armbrecht se ha unido a la línea de Hormiga cortadora de hojas del grupo de investigación GEAHNA, donde se exploran métodos ecológicamente amigables para su manejo en zonas urbanas y periurbanas y rurales. El equipo también trabaja con los ectosimbiontes de los hormigueros de Atta cephalotes (Formicidae: Myrmicinae) que es una de las más importantes plagas en Colombia.
Con estudiantes de postgrado, se está trabajando en el papel funcional de la hormiga Ectatomma ruidum (Formicidae: Ectatommiinae) en Cauca y Valle del Cauca. Recientemente, con la invaluable labor de los estudiantes de pregrado y postgrado, se comenzó a explorar el papel funcional y la bioindicación de las comunidades de hormigas en matrices homogéneas de caña de azúcar y en aspectos agroecológicos que inciden en el daño por insectos en el cultivo de chontaduro.
Investigadora docente
Bióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de maestría en Ciencias Bioquímicas en la misma universidad. En 2013 finalizó su Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Durante su trayectoria académica ha estado interesada en la respuesta inmune innata de vertebrados, particularmente en el papel desempeñado por macrófagos y células dendríticas, así como en la interacción huésped-microorganismo. Además, ha estado involucrada en trabajos de investigación relacionados con la fisiología de Atta cephalotes. Desde 2014 se encuentra vinculada al Departamento de Biología de la Universidad del Valle.
Sus áreas de actuación son la fisiología, incluida la citología; bioquímica y biología molecular, e inmunología. Sus reconocimientos académicos incluyen dos Matrícula de Honor en 1998 y 1999; tesis de Doctorado Magna cum Laude, Universidad De Bonn, obtenida en el año 2013; y en el año 2008 fue la ganadora de la Beca de Doctorado, NRW International Graduate Research School LIMES - Chemical Biology.
Investigadora docente
Investigadora docente
Egresada de biología en año 1996 en la Universidad del Valle, realizó una especialización en Agroecología en la la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, en el año 2005 obtuvo su magíster en Ciencias Biológicas en la Universidad del Valle, su doctorado en biología fue culminado en la Universidad de Brasilia en el año 2013.
Actualmente trabaja como docente titular en el departamento de Biología de la Universidad del Cauca. Su línea de investigación está enfocada en la agroecología y agricultura orgánica, así como ecología de comunidades y entomología, con especial énfasis en grupos como Hymenoptera y Lepidoptera
Investigadora docente
Docente del departamento de matemáticas y física de la Universidad Autónoma de Occidente. Realizó dos pregrados en la Universidad del Valle, uno en física y otro en ingeniería sanitaria, obtuvo una especialización en biomatemática en la Universidad del Quindío en el año 1997. En el 2008 culminó su magíster en la ciencias biológicas en la Universidad del Valle con su trabajo de grado titulado “Modelación matemática de la distribución espacial de Wasmannia auropunctata (Roger, 1863) y su relación con el hábitat en parches de bosque seco tropical en el valle geográfico del río Cauca”. Su línea de investigación está enfocada en biomodelos matemáticos (matemática y epidemiología matemática) y la relación entre el medio ambiente y la salud; además de gestión ambiental territorial.
Estudiante de pregrado
Estudiante de pregrado
Estudiante de pregrado de Biología en la Universidad del Valle. Su principal interés académico es la zoología, enfocada en herpetología, biología marina y entomología. Ha participado como ponente en el V congreso colombiano de zoología con las ponencias “Distribución espacial de dos especies simpátricas de meros Cephaopholis panamensis y Epinephelus labriformis (Serranidae) en la Azufrada, Isla Gorgona" y “Caracterización de la microbiota asociada a obreras de Atta cephalotes que realizan labores al exterior o interior de las colonias"
Estudiante de doctorado
Estudiante de maestría
Culminó su pregrado de Biología en la Universidad del Valle en año 2015 con su tesis meritoria titulada “Biología reproductiva del canario silvestre (Sicalis flaveola) en el Valle del Cauca, Colombia”. Obtuvo su título de Magíster en el año 2020 con su trabajo de investigación titulado “Relación entre coloración de la coronilla, elección de pareja y dominancia en Sicalis flaveola (Aves: Thraupidae)”
Estudiante de doctorado
Culminó su pregrado de Biología en la Universidad del Valle en el año 2007 con su tesis titulada “Distribución de nidos y preferencia alimenticia de Ectatomma ruidum en potreros de sol y sombra de Cauca y Valle, Colombia”. En el año 2013 inició su doctorado en la Universidad del Valle. Su línea de investigación se enfoca en la ecología de hormigas, comportamiento de insectos y colonias de Anopheles albimanus. Adicionalmente, ha sido ponente en diversos eventos científicos enfocados en entomología.
Estudiante de maestría
Llevó a cabo su pregrado en Biología en la Universidad del Valle estudiando el "Desarrollo de Cotesia flavipes (Hymenoptera: Braconidae) sobre Diatraea indigenella (Lepidoptera: Crambidae) en laboratorio", bajo la dirección de Germán Andrés Vargas Orozco, investigador de Cenicaña, y James Montoya Lerma, profesor de la Universidad del Valle. Cursó sus estudios de Maestría en Ciencias-Biología en la Universidad del Valle investigando los "Enemigos naturales del complejo de picudos plaga en plátano y banano en el Valle del Cauca", bajo de dirección de los profesores James Montoya Lerma e Inge Armbrecht de la Universidad del Valle. En la actualidad trabaja como curadora en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle MUSENUV.
Estudiante de pregrado
Estudiante de maestría
Biólogo egresado de la Universidad del Cauca con énfasis en Ornitología. Desde el 2012 ha participado como investigador líder en el área de ornitología, en proyectos de monitoreo poblacional de aves en hábitats naturales y en la evaluación de servicios ecosistémicos como provisión de hábitat, control biológico y polinización mediada por aves en agroecosistemas cafeteros; también, ha participado en proyectos enfocados al uso sostenible de la avifauna en bosques naturales, como una herramienta para la reconstrucción del tejido social en la Bota Caucana. Actualmente, se encuentra desarrollando su proyecto de grado de maestría en Ciencias - Biología de la Universidad del Valle, titulado: “Evaluación del uso de hábitat de la avifauna frugívora en el municipio de Santa Rosa, Cauca”. Además de su trayectoria como investigador, se desempeña como trombonista en la orquesta de salsa de la Universidad del Valle.
Estudiante de pregrado
Investigadora docente
Estudiante de doctorado
Estudiante de pregrado
Biólogo con interés en el entendimiento de las relaciones de los insectos con otros grupos de organismos. En mi experiencia en investigación he participado en un proyecto que pretendió evaluar el estado de infección de bacterias endosimbiontes en la hormiga arriera Atta cephalotes como posibles modulares reproductivos que pudieran explicar el éxito ecológico de la hormiga. Mi tesis de pregrado fue premiada con el segundo puesto en los premios Francisco Luis Gallego de la sociedad colombiana de entomología (SOCOLEN). En la actualidad cursó la maestría en ciencias biológicas en la UNAL Palmira con una aproximación biotecnológica de vegetales. Tengo interés en integrar desde un punto de vista biotecnológico la relación insectos-plantas-entorno.
Estudiante de doctorado
Estudiante de doctorado en la Universidad del Valle en Ciencias Biológicas. Su línea de investigación está enfocada en la restauración ecológica, agroecología y el estudio de insectos sociales. Sus investigaciones son “Ciclo de vida y potencial reproductivo de Solenopsis picea (Hymenoptera: Formicidae), hormiga depredadora de la broca del café”, con el cual obtuvo su título de bióloga en la Universidad del Valle, y “Respuesta ecológica de hormigas cazadoras en un bosque subandino bajo un contexto de restauración, Filandia, Quindío”, para obtener el título de Magíster en la misma institución.
Estudiante de doctorado
Estudiante de maestría
Estudiante de maestría en la Universidad del Valle. Obtuvo su título de pregrado en Biología en la misma institución con su investigación “Composición de hongos formadores de micorrizas arbusculares y su efectos sobre la estructura de los suelos en la zona rural de Dagua, Valle del Cauca”. Sus principales áreas de actuación se centran en la micología, botánica, conservación de la biodiversidad y ecología. Adicionalmente, ha sido ponente en numerosos congresos dedicados a la botánica y micología.
Estudiante de maestría
Ingeniero agrónomo graduado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Actualmente, es estudiante de maestría de ciencias biológicas-Biotecnología en la misma institución en donde centra sus investigaciones en la prevalencia y estatus de infección de los endosimbiosis Wolbachia spp. y Rickettsia spp. en poblaciones de Atta cephalotes. Su línea de investigación se enfoca en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el manejo integrado de plagas y enfermedades limitantes de plátano y banano en el Valle del Cauca y en simbiontes bacterianos en poblaciones de Atta cephalotes en Colombia.
Estudiante de maestría
Biólogo egresado de la Universidad del Valle. Trabajó en el pregrado con endosimbiontes secundarios asociados a las moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en yuca del suroccidente colombiano. Para su trabajo de maestría estudió la respuesta inmune de Atta cephalotes al ser expuesta a hongos entomopatógenos (Metarhizium anisopliae). Ha sido ponente en diversos congresos de SOCOLEN con estudios enfocados en la herbivoría, riqueza y relaciones tróficas de artrópodos asociados a Justicia secunda. Sus áreas de actuación son la ornitología, entomología, ciencias biológicas del comportamiento y bioquímica-biología molecular.
Investigadora asociada
Estudiante de doctorado
Biólogo egresado de la Universidad del Valle con énfasis en entomología y zoología. Se graduó del pregrado en el año 2003 con su tesis titulada “Diversidad de tres gremios de hormigas en cafetales bajo diferentes manejos de sombra”. Obtuvo su título de magíster en el 2009 con su investigación “Diversidad de hormigas y aves con relación al componente arbóreo en el agropaisaje ganadero del río La Vieja”.
En el 2019 presentó un amplio estudio titulado “Franjas con vegetación natural dentro del paisaje cañero como estrategia para aumentar servicios ecológicos”, con el cual obtuvo su doctorado. En medio de su recorrido académico se ha desempeñado en diversas actividades de investigación y docencia enfocadas en entomología y conservación. Sus líneas de investigación abarcan el monitoreo de biodiversidad, restauración ecológica, entomología aplicada en el uso de bioindicadores ambientales, control biológico, edafofauna epígea y ecología del paisaje. Actualmente, trabaja como entomólogo, líder de proyectos en diversas investigaciones del Centro de Investigación Cenicaña.
Estudiante de maestría
Estudiante de maestría en la Universidad del Valle. Culminó su pregrado con su tesis “Descomposición de hojarasca y coleópteros fragmentadores asociados a coberturas vegetales de un paisaje rural de Filandia. Quindío”. Sus líneas de investigación se centran en la genética de la conservación, mirmecología, biología molecular y ecología del paisaje.
Estudiante de pregrado
Estudiante de maestría en la Universidad del Valle. Obtuvo su título de bióloga en el año 2019 con su tesis “Asociación del picudo Dynamis borassi (Coleoptera: Dyrophthoridae) con la palma nativa Oenocarpus bataua (Arecales: Arecaceae) en Buenaventura, Valle del Cauca”. Sus áreas de interés son la zoología, ornitología, entomología, ecología y ciencias biológicas del comportamiento.
Estudiante de maestría
Graduado de biología y maestría en ciencias biológicas de la Universidad del Valle. Mis intereses radican en la ecología, fisiología y conservación de insectos. En mi maestría, determiné el umbral térmico de las hormigas cortadoras de hojas (Atta cephalotes), en las islas de calor urbana en la ciudad de Cali; observando posibles adaptaciones fisiológicas de las hormigas al incremento de la temperatura dentro de las ciudades. Mi investigación busca proporcionar evidencia sobre los límites térmicos de los insectos y los efectos que pueden tener en su conservación en los ambientes urbanos y rurales.
Estudiante de maestría
Bióloga egresada de la Universidad del Valle. Trabajó en su pregrado con fototrampeo de mamíferos terrestres medianos y grandes en el parque nacional natural Puracé, Cauca. Actualmente, es estudiante de maestría en la misma institución, donde se encuentra investigando los beneficios de los árboles asociados a cultivos de café en Colombia. Sus áreas de actuación son la ecología y conservación de la biodiversidad.
Estudiante de doctorado
Estudiante de doctorado en la Universidad del Valle. Trabajó en su pregrado con la evaluación de las poblaciones microbianas dominantes y persistentes en el proceso de depuración de aguas residuales mediante lagunas de estabilización en una planta de tratamiento del municipio La Ceja (Antioquia). En el año 2014 obtuvo su título de Magíster con su tesis “Efecto de microorganismos entomopatógenos y antagónicos como potenciales agentes de control biológico de hormiga arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae). Se ha desempeñado laboralmente en diversas actividades de docencia enfocadas en la microbiología y la botánica. Sus líneas investigativas son el control biológico, manejo integrado de plagas, microorganismos asociados a la hormiga arriera y la interacción de microorganismos con su ambiente.
Investigador asociado
Estudiante de maestría
Bióloga con experiencia en estudios microbiológicos, sanidad de alimentos, y control biológico de la hormiga arriera, conocimiento en Entomología general, identificación y taxonomía de hormigas, manejo de montaje y colecta de insectos y mantenimiento de colonias experimentales de hormigas, manejo de cepas, preparación de medios de cultivos y pruebas básicas en microbiología.
Trabajo de grado de pregrado: Trabajo de Grado: “Evaluación del efecto de Euphorbia cotinifolia (Euphorbiaceae) en el forrajeo de la hormiga arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae).” Diciembre de 2015.
trabajo de investigación maestría "Usos del suelo, diversidad de hormigas de hojarasca y gremios de poneromorfas en el caribe y valles del cauca y magdalena, Colombia"
Afiliaciones : Grupo de ecología de agroecosistemas y hábitats naturales, GEAHNA, Universidad del Valle Colombia, desde 2014.
Áreas de investigación: conservación, restauración y control biológico.
Investigadora asociada
Estudiante de doctorado
Estudiante de doctorado
De izquierda a derecha: Leonardo, Inge, Mauricio, Vanessa, Karen, Oscar, Janine, James, Carolina, Elizabeth, Sandra, Selene y Daniel
Miembros anteriores pueden ser consultados aquí